miércoles, 4 de junio de 2008

testifican aumento de la pobreza


Tanto la Iglesia como economistas de diversas consultoras contrarían los datos oficiales que señalan un descenso en la pobreza. En La Matanza,uno de los distritos más afectados, el incremento de las personas que concurren a los comedores comunitarios certifica el grado de vulnerabilidad social.

Después de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) anunciara una caída de la pobreza de 2,8 por ciento y un descenso de la indigencia de 2,3 puntos, varios sectores denunciaron que las cifras difundida por el organismo no se condicen con la realidad. La primera institución en desmentir tales números fue la Iglesia, que basó su postura en el continuo aumento de pedidos de ayuda que recibe Cáritas, la entidad evangélica que mas cerca trabaja de la pobreza debido a su acción asistencial.
Según el organismo censor estatal, la pobreza bajó de 23, 4 por ciento en el primer semestre de 2007 a 20,6 por ciento entre octubre del año pasado y marzo de 2008, mientras que la indigencia pasó de 8,7 por ciento a 5, 9 por ciento, en relación a los mismos períodos. Estas mediciones se basan en el valor de la canasta básica para una familia tipo, que, de acuerdo con los datos oficiales, es de 857,60 pesos.
Sin embargo, economistas como Agustín Monteverde aseguran que la canasta básica ronda en la actualidad los 1500 pesos, al tiempo que otros como el director ejecutivo del Centro de Estudios Laborales (CEL), Ernesto Kritz, presentan estudios que dan cuenta que la pobreza en Argentina “es del 30 por ciento”. Este último fue uno de los tantos que refutaron los guarismos del INDEC : “Para concluir que la pobreza disminuyó a ese nivel habría que aceptar que la canasta básica de alimentos no varió en nada su costo, algo que no es creíble" aseguró.
En sintonía con lo expuesto, también para el Centro de Economía Regional y Experimental (CEREX) la pobreza real ya asciende a 31, 5 por ciento y “esta alcanzando la clase media”.

Un crecimiento preocupante

Por otra parte, algunos de los informes que se oponen a las cifras oficiales, como el de Artemio López, toman en cuenta la evaluación realizada por la consultora Equis, que durante 39 semanas consecutivas registró la evolución de la “Canasta Básica Alimentaria” y difundió un informe en el que "la tendencia de precios es creciente y ya en el primer trimestre de 2008, acumula un 30 por ciento de aumento”.
Además, según ese estudio "el notable corrimiento en el valor de la línea de la pobreza que supone este aumento de la CBA, hará que a mediados de año, el 50 por ciento de los trabajadores asalariados privados-formales reciban salarios por debajo del umbral de la pobreza para un hogar de cuatro miembros, configurándose entonces una situación social explosiva"

Los limites de la pobreza

Con todo, el presente panorama presenta aun mas complicaciones si se considera al conjunto de individuos que si bien no son pobres, se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Para Monteverde esa situación se puede ejemplificar con que “con un peso por encima de los mil quinientos se deja de ser pobre, lo que implica que cerca del 17 por ciento de la población económicamente activa no está rotulada como tal pero se encuentra en el límite y puede caerse con facilidad”.

Una realidad indudable

De acuerdo con el padre Jorge Enrique de Menditte, director de Cáritas de San Justo, la pobreza está creciendo en el Partido. “Después de la crisis, el número de indigentes había bajado pero ahora todos nuestros comedores volvieron a llenarse”, relató.
En esta línea, el sacerdote puntualizó en que en la actualidad se vive “la peor exclusión que existe”, dado el “aumento” de la cantidad de personas que viven en la vía pública.
También en el comedor conocido como “el kiosco”, que funciona en el barrio San José de Rafael Castillo, informaron que “actualmente concurren 20 familias más respecto del año pasado”, lo que confirma que más allá de los cuestionamientos que puedan hacerse a las cifras oficiales y a las no oficiales “existe una realidad de la que no puede dudarse”, tal como lo señalara el padre Menditte.
Por su parte, Leandro Chércoles, asistente social de Cáritas, explicó que “el constante aumento de las máquinas e insumos tiene un impacto negativo sobre los microemprendimientos”, la opción laboral que ofrece la institución a los sectores más carenciados.
Además, explicó que la pobreza es una cuestión muy amplia, que va más allá de la falta de recursos, dado que “debilita los lazos familiares, lo que da lugar a problemas sociales tales como las adicciones o la deserción escolar”.

Las causas

Para Monteverde, el principal factor que impulsa la falta de acceso a los bienes y servicios básicos es la inflación, que constituye “una verdadera fábrica de pobres”, en tanto se come una porción cada vez mayor de los salarios. Asimismo, considera que otra de las causas es “la falta de inversiones”, que “corre por cuenta de todos los argentinos con capacidad de ahorro”, que temen por la seguridad de su patrimonio.
Por otro lado, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) indicó en un informe que el “desempleo oculto”, engrosado por 96 mil nuevas personas que ya no buscan trabajo por falta de oportunidades, mantiene alta la pobreza, puesto que diezma los ingresos familiares per cápita.

No hay comentarios:

Buscá en DeSaTa2

Google
WWW http://desata2.blogspot.com