martes, 11 de diciembre de 2007

Se viene un polémico aumento en las Tasas municipales

SE APLICARAN PORCENTAJES GENERALIZADOS

La decisión generó contundentes críticas entre especialistas en el tema. Aseguran que la medida influirá “negativamente” en la recaudación y que incentiva la evasión. En el Municipio justifican la suba como una “actualización”, pero ya se habían producido aumentos durante este año y en 2006.

Desandando los pasos de Mauricio Macri, que a poco de ganar las elecciones porteñas se mostró partidario de impulsar un fuerte aumento en las Tasas de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Fernando Espinoza, que fue elegido para dirigir los destinos de La Matanza, no esperó a culminar su interinato en el municipio para que su equipo ya empiece a diagramar importantes subas en la Tasa por Servicios Generales. Sin embargo, la situación se torna particularmente sensible para los pobladores del Distrito, que en general poseen un poder adquisitivo considerablemente inferior al de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.
En este sentido, días atrás el intendente afirmó que “hay que realizar una actualización, tal como ya ocurrió en otras comunas” y, pese a que dejó sin aclarar de cuánto van a ser los incrementos, mas tarde, el Concejo Deliberante aprobaba un aumento del 15 por ciento en la valuación para el primer bimestre de 2008, a lo que se suma un 8 por ciento más de alícuota si el vecino vive en calle de asfalto, es decir que, quienes residan en zonas pavimentadas deberán aprobar un 23 por ciento más.

El drama de ¿Cómo aumentar?

Fuentes reservadas aseguraron que la impopular medida se concretaría en dos tiempos, es decir, los vecinos recibirían en sus boletas un 25 por ciento de incremento en el primer período del próximo año, y el 20 por ciento restante en el tercer bimestre de ese año. Las cosas no variaron mucho respecto del plan original, ya que tal como lo dispuso el legislativo, en la cuarta cuota del año próximo se elevará nuevamente el impuesto en otro 15 por ciento.
Lo cierto es que la discusión de cómo alcanzar el porcentaje final fue objeto de numerosas idas y vueltas, tanto a la hora de cerrar los números como al momento de justificar la polémica medida. Así, desde la Subsecretaría de Prensa municipal argumentaron que la inminente modificación se propone actualizar valuaciones fiscales que no fueron alteradas en los últimos 15 años. Pero esta versión no es del todo verídica, la comuna ya había incrementado el impuesto en el primer bimestre de 2006 y en el segundo período del año en curso.

Inequidad en las valuaciones

Según los especialistas, el escaso presupuesto anual con el que cuenta el Partido impulsa a que se haga necesario incrementar la recaudación, pero cumplir ese objetivo mediante la suba de impuestos provocaría, en un distrito donde la mayoría de la población dista mucho de tener una gran solvencia económica, el efecto contrario.
Por eso, y como uno de los métodos de minimizar los efectos de la inequidad en la distribución de la riqueza, aseguran que lo que se debería implementar es una revisión en la valuación de las propiedades, es decir, la alícuota que hace que un chalet de Ramos Mejía tenga un gravamen similar al de una casa estándar de Isidro Casanova o Gregorio de Laferrere.

¿Alumbrado? ¿Barrido? ¿Limpieza?
La Tasa por Servicios Generales en realidad es lo que tradicionalmente se denomina “Alumbrado, Barrido y Limpieza”, pero hace tiempo se debió cambiar esa denominación para no herir la sensibilidad de la gran cantidad de habitantes que carecen de esos servicios, que viven en barrios con calles de tierra donde no existen cloacas y no llega la red de agua potable. Incluso la de los vecinos que moran en suburbios con escasa iluminación, donde predominan los basurales y los terrenos baldíos, pero sí deben abonar esas contribuciones.

Un incentivo a la evasión
El Coordinador de la carrera de Contador Público y Director de la Especialización en Gestión Tributaria de la UNLaM, Alberto Longo, consideró que aumentar de manera generalizada las Tasas provocará finalmente “más evasión” y explicó que en el Distrito existen sectores de “gente humilde” que pagan los impuestos, pero “si el aumento es grande, no lo van a poder pagar”.
Así, para el académico, la medida sería “contraproducente” dado que representa un aspecto “negativo” para la recaudación. Sin embargo, subrayó que lo equitativo sería que los incrementos se apliquen a “las clases de mayores riquezas”, es decir, la suba de la tasa municipal debería aplicarse en las zonas donde “la capacidad contributiva es importante”, como Ramos Mejía y San Justo, entre otras localidades. En este sentido, Longo sostuvo que la medida “no debería” afectar por ejemplo “a aquellas zonas que todavía no tienen agua corriente y cloacas”.
Por otra parte, el especialista en Gestión Tributaria reflexionó que el Estado debería “realizar un mayor esfuerzo de fiscalización”, al tiempo que calificó como “grave” el grado de evasión existente, lo cual “no se soluciona aumentando las tasas, sino controlando los pagos de impuestos”.

El Dato
De los dos millones de habitantes de La Matanza un 80 por ciento es de clase baja y tiene ingresos reducidos, mientras que en la ciudad de Buenos Aires la población asciende al doble del territorio matancero y su poder adquisitivo la ubica, en promedio, dentro de los estándares de clase media. Ambos distritos tienen una extensión territorial similar, pero Capital Federal tiene el doble de población que La Matanza. Sin embargo, el presupuesto anual de la Ciudad de Buenos Aires es de 12 mil millones de pesos, en contraste con los 44 millones del distrito más populoso del conurbano bonaerense.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

la noticia me cayó muy mal, vivo en Gregorio de Laferrere sobre calle de tierra. Parta colmo por lo que leí voy a pagar como si viviera sobre pavimento porque en catastro del municipio esta cuadra figura como asfaltada.
son unos ladrones!

Anónimo dijo...

No podés!!!!!!!!!!!!!!!!!

Buscá en DeSaTa2

Google
WWW http://desata2.blogspot.com