Múltiples aumentos entrarán a regir en el nuevo año
Se anticiparon subas en Tasas municipales, transporte y energía. Con todo, no garantizan un normal abastecimiento de electricidad durante las horas pico del verano y algunas asociaciones de consumidores planean medidas de protesta contra el “tarifazo” del transporte. Estudios privados afirman que la inflación es el doble de la oficial.
A días de concluir un año signado por aumentos de precios que se reconocían en los bolsillos de los consumidores pero no en las estadísticas oficiales, ya se vienen anunciando una catarata de subas tanto en alimentos como en servicios esenciales que entraran a regir en las primeras horas del próximo año.
Así el panorama económico se cierne desalentador sobre los hogares que a principios de año supieron “llenar un changuito con cien pesos de tikets canasta”, como lo aseguró un ama de casa de San Justo, a la que ahora no solo le resultan insuficientes esos vales, sino que necesita al menos 250 pesos para adquirir los mismos alimentos. Todo, sin contar la inminente supresión de los tikets que de a poco se incorporarán al sueldo, claro en una suma inferior al valor, por los descuentos destinados a jubilaciones y sindicatos.
Tasas Generales
Una parte importante del aluvión de aumentos por venir en la mayoría de las comunas lo conformaron las Tasas por Servicios Generales, y por supuesto en La Matanza, donde el incremento escalonado a partir de enero, fue criticado por algunos economistas, debido a que el distrito cuenta con un alto porcentaje de habitantes de escasos recursos que para colmo, no poseen servicios esenciales como agua potable y cloacas.
Gas Peajes y Luz
Otros de los aumentos previstos para el primer bimestre de 2008 afectarán a las tarifas de electricidad, justificadas desde las empresas por “las nuevas obras, las mejoras salariales y una adecuada rentabilidad de la empresa”. El Gas y el peaje también registrarán aumentos en esos meses, ya que se acordó una suba del 15 por ciento en ambos casos.
Transporte
En el caso de los colectivos trenes y subtes, el gobierno decidió recortar los subsidios y que los costos operativos se compensen con aumentos en las tarifas, por eso el boleto mínimo de colectivo pasará de 75 centavos a 90, mientras que el viaje en subte subirá de 70 a 90 centavos y el pasaje mínimo en tren será de 65 centavos. (Ver menos subsidios.....)
Además, entrarán a regir reducciones de las jornadas laborales a los ferroviarios a lo que se sumarán los ajustes salariales en trenes y colectivos. Algunos pronostican que esa situación, provocará una nueva puja por las tarifas.
Por la suba en la Leche
En lo que va del año, la suba de la leche alcanzo un 12 por ciento en promedio, pero la decisión última del gobierno de fijar un precio de referencia de 78 centavos el litro para la salida del tambo, motivó la protesta de los productores que provocaron el desabastecimiento del producto y advirtieron que si el gobierno insiste con esos precios el país deberá importar lácteos.
También aumenta la incredulidad
Las asociaciones de consumidores relevan subas del 35 por ciento en aceites, 20 en carnes y en quesos y mermeladas, 10 en yogures, y según estudios privados la inflación real de 2007 se ubica entre el 17 y 18 por ciento y duplican las cifras del INDEC.
Estas estrategias oficiales basadas en la manipulación de las variables para arribar a los números “convenientes”, no solo permiten minimizar los índices de pobreza al igual que las obligaciones indexadas de los bonos públicos, sino que además constituyen una negación de la realidad efectiva, y acrecienta la incredulidad general de los ciudadanos, incluida la de los funcionarios, y especialmente la de quienes cuentan cada moneda para llegar a fin de mes.
Cortarían la luz en verano
Mientras algunos negocios de electrodomésticos registran record de venta de Aire Acondicionado, el vocero de prensa de Edenor, Alberto Lippi, manifestó que no se puede garantizar a los usuarios el normal abastecimiento de energía durante los meses de altas temperaturas. Las horas de “pico de consumo”, cuando gran cantidad de personas vuelven de sus trabajos “encienden la luz al mismo tiempo, planchan, usan el lavarropas” son las más preocupantes.
Lippi, además anticipó que los cortes pueden derivarse de otros factores climáticos como las tormentas que cada vez son más “intensas” y puede dañar la infraestructura de la empresa, y los “hechos de vandalismo”, como los ocurridos en Gregorio de Laferrere donde se destrozaron seis de los ocho aisladores de una torre de alta tensión, cuando unos chicos practicaban tiro al blanco contra el transformador.
Aumento del uso de energía
El récord de demanda que tuvo Edenor en el 2007, corresponde al día 28 de mayo con 3687 megawatts de potencia, cuando la nómina normal es de 3000 megawatts. Por eso, el presidente de la compañía anunció un plan de inversiones hasta el 2016, de mil millones de dólares para duplicar la potencia de electricidad, y “atender” el crecimiento de la demanda de la población. La empresa estima que el consumo se va a incrementar alrededor de un 6 por ciento anual en los próximos 10 años.
Menos Subsidios = Más tarifa (¿y el servicio?)
“No se respetan los contratos de concesión” y “se castiga a los usuarios” sentenció Pedro Bussetti titular de DE.U.CO. (Defensa de Usuarios y Consumidores), al ser consultado sobre el aumento de las tarifas en el transporte.
Ese incremento, ejemplificó, “representa una restricción importante” entre los 4 millones de trabajadores que ganan mil pesos mensuales y que gastan alrededor de cien pesos en el transporte, o sea un 10 por ciento de su salario. Por eso un 25 por ciento sobre un salario de mil pesos “va a afectar mucho”.
Con todo, el gobierno va a seguir subsidiando a las empresas de transporte y tiene previsto entregar 2700 millones de pesos al transporte el año próximo, ya que solo 600 millones se van aportar con la subas de tarifas.
Al respecto, Pablo Ororbia delegado de la línea 174, insistió en que los subsidios provocan que “las empresas se preocupen únicamente por cobrarlo, y no le den importancia a la prestación” con lo que para el sindicalista, el aumento del boleto traerá una mejora en la calidad del servicio, “van a poner más colectivos en la calle para levantar más pasajeros” auguró.
En este punto Ororbia recordó que “cuando no existían los subsidios, no había tantos problemas con los vehículos”.
Por su parte, Ricardo Nasio de PROCONSUMER (Protección Consumidores del Mercosur), aseveró que la medida es “unilateral” y que “habría que hacer una revisión de todos los subsidios que se otorgaron a las empresas” a fin de verificar “que hicieron con la plata”. Socialmente, se trata de un “tarifazo”, por lo que no descartó implementar acciones de protesta generalizada contra el Gobierno.
Se anticiparon subas en Tasas municipales, transporte y energía. Con todo, no garantizan un normal abastecimiento de electricidad durante las horas pico del verano y algunas asociaciones de consumidores planean medidas de protesta contra el “tarifazo” del transporte. Estudios privados afirman que la inflación es el doble de la oficial.
A días de concluir un año signado por aumentos de precios que se reconocían en los bolsillos de los consumidores pero no en las estadísticas oficiales, ya se vienen anunciando una catarata de subas tanto en alimentos como en servicios esenciales que entraran a regir en las primeras horas del próximo año.
Así el panorama económico se cierne desalentador sobre los hogares que a principios de año supieron “llenar un changuito con cien pesos de tikets canasta”, como lo aseguró un ama de casa de San Justo, a la que ahora no solo le resultan insuficientes esos vales, sino que necesita al menos 250 pesos para adquirir los mismos alimentos. Todo, sin contar la inminente supresión de los tikets que de a poco se incorporarán al sueldo, claro en una suma inferior al valor, por los descuentos destinados a jubilaciones y sindicatos.
Tasas Generales
Una parte importante del aluvión de aumentos por venir en la mayoría de las comunas lo conformaron las Tasas por Servicios Generales, y por supuesto en La Matanza, donde el incremento escalonado a partir de enero, fue criticado por algunos economistas, debido a que el distrito cuenta con un alto porcentaje de habitantes de escasos recursos que para colmo, no poseen servicios esenciales como agua potable y cloacas.
Gas Peajes y Luz
Otros de los aumentos previstos para el primer bimestre de 2008 afectarán a las tarifas de electricidad, justificadas desde las empresas por “las nuevas obras, las mejoras salariales y una adecuada rentabilidad de la empresa”. El Gas y el peaje también registrarán aumentos en esos meses, ya que se acordó una suba del 15 por ciento en ambos casos.
Transporte
En el caso de los colectivos trenes y subtes, el gobierno decidió recortar los subsidios y que los costos operativos se compensen con aumentos en las tarifas, por eso el boleto mínimo de colectivo pasará de 75 centavos a 90, mientras que el viaje en subte subirá de 70 a 90 centavos y el pasaje mínimo en tren será de 65 centavos. (Ver menos subsidios.....)
Además, entrarán a regir reducciones de las jornadas laborales a los ferroviarios a lo que se sumarán los ajustes salariales en trenes y colectivos. Algunos pronostican que esa situación, provocará una nueva puja por las tarifas.
Por la suba en la Leche
En lo que va del año, la suba de la leche alcanzo un 12 por ciento en promedio, pero la decisión última del gobierno de fijar un precio de referencia de 78 centavos el litro para la salida del tambo, motivó la protesta de los productores que provocaron el desabastecimiento del producto y advirtieron que si el gobierno insiste con esos precios el país deberá importar lácteos.
También aumenta la incredulidad
Las asociaciones de consumidores relevan subas del 35 por ciento en aceites, 20 en carnes y en quesos y mermeladas, 10 en yogures, y según estudios privados la inflación real de 2007 se ubica entre el 17 y 18 por ciento y duplican las cifras del INDEC.
Estas estrategias oficiales basadas en la manipulación de las variables para arribar a los números “convenientes”, no solo permiten minimizar los índices de pobreza al igual que las obligaciones indexadas de los bonos públicos, sino que además constituyen una negación de la realidad efectiva, y acrecienta la incredulidad general de los ciudadanos, incluida la de los funcionarios, y especialmente la de quienes cuentan cada moneda para llegar a fin de mes.
Cortarían la luz en verano
Mientras algunos negocios de electrodomésticos registran record de venta de Aire Acondicionado, el vocero de prensa de Edenor, Alberto Lippi, manifestó que no se puede garantizar a los usuarios el normal abastecimiento de energía durante los meses de altas temperaturas. Las horas de “pico de consumo”, cuando gran cantidad de personas vuelven de sus trabajos “encienden la luz al mismo tiempo, planchan, usan el lavarropas” son las más preocupantes.
Lippi, además anticipó que los cortes pueden derivarse de otros factores climáticos como las tormentas que cada vez son más “intensas” y puede dañar la infraestructura de la empresa, y los “hechos de vandalismo”, como los ocurridos en Gregorio de Laferrere donde se destrozaron seis de los ocho aisladores de una torre de alta tensión, cuando unos chicos practicaban tiro al blanco contra el transformador.
Aumento del uso de energía
El récord de demanda que tuvo Edenor en el 2007, corresponde al día 28 de mayo con 3687 megawatts de potencia, cuando la nómina normal es de 3000 megawatts. Por eso, el presidente de la compañía anunció un plan de inversiones hasta el 2016, de mil millones de dólares para duplicar la potencia de electricidad, y “atender” el crecimiento de la demanda de la población. La empresa estima que el consumo se va a incrementar alrededor de un 6 por ciento anual en los próximos 10 años.
Menos Subsidios = Más tarifa (¿y el servicio?)
“No se respetan los contratos de concesión” y “se castiga a los usuarios” sentenció Pedro Bussetti titular de DE.U.CO. (Defensa de Usuarios y Consumidores), al ser consultado sobre el aumento de las tarifas en el transporte.
Ese incremento, ejemplificó, “representa una restricción importante” entre los 4 millones de trabajadores que ganan mil pesos mensuales y que gastan alrededor de cien pesos en el transporte, o sea un 10 por ciento de su salario. Por eso un 25 por ciento sobre un salario de mil pesos “va a afectar mucho”.
Con todo, el gobierno va a seguir subsidiando a las empresas de transporte y tiene previsto entregar 2700 millones de pesos al transporte el año próximo, ya que solo 600 millones se van aportar con la subas de tarifas.
Al respecto, Pablo Ororbia delegado de la línea 174, insistió en que los subsidios provocan que “las empresas se preocupen únicamente por cobrarlo, y no le den importancia a la prestación” con lo que para el sindicalista, el aumento del boleto traerá una mejora en la calidad del servicio, “van a poner más colectivos en la calle para levantar más pasajeros” auguró.
En este punto Ororbia recordó que “cuando no existían los subsidios, no había tantos problemas con los vehículos”.
Por su parte, Ricardo Nasio de PROCONSUMER (Protección Consumidores del Mercosur), aseveró que la medida es “unilateral” y que “habría que hacer una revisión de todos los subsidios que se otorgaron a las empresas” a fin de verificar “que hicieron con la plata”. Socialmente, se trata de un “tarifazo”, por lo que no descartó implementar acciones de protesta generalizada contra el Gobierno.
1 comentario:
skflakfd
Publicar un comentario