martes, 13 de noviembre de 2007

Industriales demandan "autopistas rápidas" y un acceso navegable a través del Río Matanza

Las empresas radicadas en La Matanza necesitarán exportar sus productos o trasladarlos rápidamente a otras provincias. Expertos evalúan los principales requerimientos de un Distrito que se proyecta con características industriales. Además, la necesidad de maximizar la producción, de créditos accesibles y reglas claras, complementan las consideraciones respecto del rumbo de la economía Nacional.

Ante un panorama que se presenta favorable para la industria, en el Distrito los empresarios se hicieron eco de la situación y se manifestaron optimistas respecto de la continuidad de la política económica que impulsa el Gobierno Nacional y que se espera continué durante administración de Cristina Fernández.
Sin embargo, no todo el camino se halla despejado para los industriales ya que precisamente, la falta de vías de acceso rápidas se presentan como los principales problemas a resolver a medida que toma forma el proyecto de territorio industrial en el que se pretende convertir al partido más populoso del conurbano bonaerense.
Así lo hizo notar el presidente de la Unión Industrial del Partido de La Matanza (UIPMA) José Batista, quien aseguró que ya existen muchos rubros que “necesitan exportarse o ser trasladados a otras provincias rápidamente”, por lo que destacó la necesidad de reclamar vías de acceso como “autopistas rápidas que permitan una comunicación y un comercio que este a la altura del mundo”
Debido a esa problemática, históricamente varias empresas se han trasladado en inmediaciones de la Autopista Richieri o del Oeste, en busca del acceso inmediato a la Avenida general Paz y de facilitar el trayecto hacia el Puerto de Buenos Aires.

Un Acceso fluvial

Respecto de las vías de comunicación que permitan una conexión comercial fluida, el territorio matancero ofrece además futuras posibilidades como una ruta navegable a través del Río Matanza.
En este sentido, Batista confesó que “habrá que trabajar mucho” pero reflexionó que “si van a resolver el tema del riachuelo también pueden resolver el tema de la cuenca”, al referirse al cauce de agua oscurecida que atraviesa el Partido y que actualmente acumula desperdicios industriales.
De esta manera, el desarrollo de una ruta navegable a través del Río Matanza contribuirá necesariamente a fomentar nuevas actividades económicas menos contaminantes y con gran valor agregado.
En este punto es preciso recordar que en 1995 hubo un intento de sanear la cuenca con un préstamo de 250 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero 150 millones fueron reasignados a Planes Sociales durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Así, el Comité Ejecutor Matanza Riachuelo recibió sólo 8 millones de los cuales 6 se utilizaron en consultorías, y un millón en obras de drenaje. La historia culminó con que el estado debió pagar seis millones por no utilizar el dinero en lo que se había pautado originalmente.

Inversiones y sueldos

El titular de la UIPMA consideró además que las inversiones vendrán “si nosotros podemos tener vías terrestres y vías navegables rápidas”, y si se cuenta con una legislación laboral que “no perjudique al trabajador ni tan poco a las industrias”.
Por eso, para Batista también “es una equivocación” insistir con los incrementos salariales ya que el objetivo debe traducirse en “buscar la forma de ponernos de acuerdo entre todos para que haya una mayor producción” que finalmente redunde en valores y en precios menores.

Un “futuro industrial”

Por su parte el secretario de la Producción, Francisco Lamanna consideró que al Distrito le espera “un futuro Industrial” y recordó que además de diversas ordenanzas de regulación, se están “materializando” obras como el Parque Industrial y el Polo del Calzado. Sin embargo, reconoció que se deberían flexibilizar las tasas de interés, porque “si queremos un desarrollo evidentemente hay que fomentarlo”.También subrayó la necesidad de establecer “reglas claras” para poder proyectar y “no tener sorpresas”.
En tanto Emilio Majori, presidente del centro local de industriales panaderos consideró que el Gobierno provincial deberá tener como prioridad facilitar a los comercios el acceso a las habilitaciones dado que los trámites “son muy engorrosos”. Además aseveró que de igual manera muchas empresas como las PyMES “no pueden acceder a los créditos”, dado que se les presentan una serie de complejos trámites, entre otras dificultades relacionadas a los gravámenes impositivos y otros costos que debe enfrentar el empresario.

El modelo germano

De esta manera, el rumbo hacia una Nación como anhela la presidente electa que aseguró “Me gustaría ser un país como Alemania”, se presenta como un desafío importante sobre todo por la gran infraestructura que demandará articular una industria pesada, de acero y alta tecnología como la que posibilitan que en los límites germanos tengan trabajo casi seis millones y medio de personas. En ese país el 98 por ciento de las 49 mil empresas industriales son PyMEs, que producen casi el 33 por ciento del volumen de negocio industrial. Argentina creció en el último lustro a un promedio de 7 por ciento, aunque, claro está, en términos absolutos cada punto de crecimiento de Alemania equivale a casi el total del PBI argentino.

Bases sólidas

En definitiva, la profundización del modelo, tal como lo esperan los industriales en general demandará una estructura que no solo contemple el aprovechamiento de las condiciones fértiles del país para la inversión de capital extranjero, sino además una fuerte política de inversiones en energía, comunicaciones y transporte.
Asimismo, el tejido productivo deberá sentarse sobre bases estables como las que dependen del poder adquisitivo de los argentinos y de los servicios esenciales de los que gran parte de los matanceros carecen como agua corriente, cloacas, salud y educación.

No hay comentarios:

Buscá en DeSaTa2

Google
WWW http://desata2.blogspot.com