viernes, 1 de junio de 2007

Reclamo por la ley que regula la rotulación productos para celíacos

Hace poco se celebró el día mundial de la celiaquía pero en Argentina no hubo festejos sino un reclamo de pacientes y distintas organizaciones civiles para que se reglamente una ley que caduca en junio de este año, la cual obliga a las empresas a informar si los productos contienen gluten o no.
Se trata de la Ley 24.827, sancionada el 21 de mayo de 1997 y promulgada el 12 de junio del mismo año, que establece que a través del Ministerio de Salud se debe confeccionar una lista de productos que no contengan gluten de trigo, avena, cebada o centeno en su fórmula química, incluidos sus aditivos.
Los especialistas advierten que se trata de la única disposición a nivel nacional que obliga a las empresas a rotular los alimentos, cuestión de suma importancia porque la celiaquía afecta a una de cada 150 personas y su único tratamiento es la dieta estricta, libre de gluten.
Por otro lado, aunque la lista de alimentos aptos para celíacos suma más de mil productos, desde la Asociación Celíaca Argentina advierten sobre la falta de este tipo de alimentos en lugares concurridos, como estaciones de servicio, kioscos y terminales de ómnibus.

La Mayoría de los afectados son adultos

Según autoridades médicas, nueve de cada diez celíacos en Argentina no saben que sufren la enfermedad. En la mayoría de los casos son adultos que no presentan síntomas claros de celiaquía y no dieron con un diagnóstico certero sobre sus molestias estomacales, cuadros de anemia u osteoporosis, que son las formas más frecuentes en que se manifiesta.
Si bien es una enfermedad de transmisión genética, sólo se nace con una predisposición a padecerla y no siempre se manifiesta clínicamente. Los expertos advierten que la pesquisa para detectar la celiaquía no está muy difundida entre los médicos que no se especializan en gastroenterología y que esto también dificulta el diagnóstico precoz.
En personas predispuestas, el gluten produce una reacción inmunológica que consiste en que las células defensivas del propio organismo comienzan a destruir las vellosidades intestinales, lo que da lugar a una mala absorción de nutrientes.



Alimentos que contienen gluten:
Pan y harinas de trigo, cebada, centeno y avena.
Leches y bebidas malteadas.
Productos manufacturados en los que, en su composición, tienen cualquiera de las harinas nombradas en cualquiera de sus formas: almidones, féculas, harinas y proteínas.
Bebidas fermentadas a partir de cereales: cerveza, agua de cebada, algunos licores, etc.

Los que no contienen gluten:
Leche y derivados.
Todo tipo de carnes.
Pescados sin rebozar.
Huevos.
Verduras, hortalizas, tubérculos y frutas.
Arroz y maíz.
Legumbres.
Azúcar y miel.
Aceites y mantecas.
Café, infusiones y refrescos.
Vinos.

No hay comentarios:

Buscá en DeSaTa2

Google
WWW http://desata2.blogspot.com