Poco atractiva para la juventud, baja remuneración y escasez de recursos para la ciencia son algunas de las pinceladas que dejó el estudio encarado por el Programa del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la segunda Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia según la cual seis de cada diez argentinos no conocen ninguna institución de investigación.
Quizás el dato más alarmante es el alto porcentaje de personas que no supo nombrar ni una sola institución donde se trabaje en ciencia. Apenas el 40 por ciento pudo contestar ese ítem.
En el primer relevamiento realizado en 2003 los argentinos habían considerado que el sector privado era el principal soporte financiero de la investigación científica en el país, pero en la actualidad creció la visibilidad del Estado como el referente más importante, aunque de cada diez argentinos cinco piensan que es un área de poca relevancia.
El estudio también demostró que los científicos que se desempeñan en las universidades detentan la mayor credibilidad como fuentes de información, cuando los resultados de una investigación y el desarrollo de las tecnologías son polémicos.
Los científicos están entre las tres profesiones consideradas más prestigiosas, detrás de los médicos y los profesores y seis de cada diez personas sondeadas creen que es una profesión “muy gratificante” en lo personal, aunque está mal remunerada económicamente. Pese a esto, el 56 por ciento percibe que los jóvenes no se sienten atraídos por las carreras científicas principalmente por el hecho de ser visualizadas como actividades con bajos salarios.
Con respecto a los programas de televisión y a la lectura en los diarios de temas científicos, más de la mitad de la población de este universo parece tener un consumo entre nulo y bajo, es decir, la mayoría de los argentinos no tienen el hábito de interiorizarse sobre temas de actualidad científica.
Por otra parte, ocho de cada diez encuestados apoyan la idea de que los recursos públicos para la investigación científica y desarrollo tecnológico tienen que aumentar en un futuro inmediato y, con respecto a la encuesta anterior, bajó el porcentaje de quienes creen que los científicos e ingenieros que se van del país “son muchos”. Sin embargo, en este último punto la proporción sigue siendo alta (68,7 por ciento).
La encuesta fue domiciliaria y se hizo a casi dos mil personas, en 21 ciudades distribuidas en las cinco regiones geográficas del país e incluyó preguntas sobre consumo de información, actitudes y valoraciones acerca de la investigación en esta área.
No hay comentarios:
Publicar un comentario