viernes, 23 de noviembre de 2007

Las empresas no consiguen ingenieros

Durante el Primer Congreso de Ingeniería Industrial se destacó la necesidad de vincular la política económica con diversas ramas de la tecnología. La escasez de especialistas, el incentivo a la inversión y el desarrollo de “clusters” fueron otros de los tópicos abordados.

A medida que la era tecnológica se afianza en la vida de los ciudadanos, el mercado laboral también se adapta a los nuevos tiempos y, luego de trascurrida la demanda de múltiples servicios que caracterizó a los 90, ahora parece haberse instalado definitivamente la época en que los profesionales más requeridos y cotizados provienen del área de la ingeniería.
Ese fue parte del concepto que trascendió en el Primer Congreso de Ingeniería Industrial 2007 (COINI), que se desarrolló en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), y donde el Subsecretario de Industria de La Nación, José Luis Díaz Pérez, admitió que “los alumnos de ingeniería son escasos, y que las empresas tienen muchas dificultades para contratar empleados”.
La tecnología y la producción
El funcionario Nacional también planteó la necesidad de vincular la política económica directamente con la ingeniería, porque “aunque desde el punto de vista académico están distantes es necesario complementarlas para el crecimiento óptimo de la producción”.
En este punto, Pérez aprovechó la oportunidad para ponderar la política económica basada en “un tipo de cambio competitivo” al tiempo que destacó la necesidad de incentivar la inversión en política industrial. Del mismo modo, indicó que la industria debe sentar sus bases en un desarrollo sustentable, la seguridad jurídica y en la generación de “clusters” de tecnologías.
Demanda insatisfecha
Por otro lado, y a la vez que el departamento de Graduados de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) publicaba un informe en el que daba cuenta que el 99 por ciento de los egresados de la carrera de Ingeniería textil se encuentra ocupado, desde la Fundación Pro Tejer, que tiene como objetivo la promoción de la cadena textil, se indicó que el fuerte crecimiento de esa industria se topó con la carencia de ingenieros especialistas en la materia.
Además, en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) del mismo modo comunicaron acerca de la gran demanda de ingenieros forestales que requiere la sociedad en función de la “creciente revalorización de la gestión de bosques”. Sin embargo, ambas carreras mantienen un nivel de inscripciones y de egresados que ese encuentra aún por debajo de la demanda.
Según aseguraron desde la unidad académica platense, las remuneraciones de los egresados oscilan entre los mil y tres mil pesos por mes, y de acuerdo al informe de Pro Tejer, los estudiantes de la carrera de ingeniería textil que cursan cuarto y quinto año consiguen empleo en industrias locales con sueldos que van desde los 2 mil a los 4 mil pesos.

No hay comentarios:

Buscá en DeSaTa2

Google
WWW http://desata2.blogspot.com