sábado, 24 de marzo de 2007

VETERANOS DE GUERRA A 25 AÑOS DE MALVINAS:“La gente nos ve como piqueteros”

Luego de la gesta del Atlántico Sur, muchos ex combatientes quedaron a la deriva, lo que representó un impulso para que con el tiempo se empezaran a formar diversos centros de veteranos y algunos de ellos se instalaron en La Matanza. A casi 25 años del inicio del conflicto varias organizaciones se disolvieron y otras se fundaron. Sin embargo hoy, las que están, se mantienen firmemente consolidadas.

“No somos ex combatientes somos veteranos de Guerra, nunca dejamos de combatir”, fue una de las primeras frases de Carlos Pope y de Roberto Borges en una informal charla una semana antes de que se cumpla medio lustro desde aquel ominoso 2 de abril de 1982.
Los integrantes del centro de veteranos de San Justo, que en aquellos tiempos formaron parte del Batallón de Infantería de Tierra del Fuego y de un buque de la Armada respectivamente, relataron como entre sus reclamos ocupa los primeros lugares el reconocimiento de la sociedad para “que se le de mayor difusión al significado de la Gesta de Malvinas”, porque aseguran: “La gente a veces nos toma como piqueteros, porque cortamos la calle. Nos ven con indiferencia como si fuéramos otro más que esta reclamando algo, y en realidad homenajeamos a nuestros caídos”, de los cuales 628 murieron en las islas y más de 300 se suicidaron después.
Actualmente, “sigue viva la causa y el sentimiento por Malvinas” y la consigna es “no bajar los brazos” afirman mientras recuerdan como ya en democracia y ante la inminencia del primer aniversario, el gobierno “había dicho que no había nada que festejar, pero nosotros queríamos homenajear a nuestros a nuestros caídos”. De la misma manera evocan como “costó que la gente entienda que no éramos parte de la dictadura, ¡Si estábamos haciendo el servicio militar!”.

En el interior están abandonados

Entre los principales reclamos figura la “lucha” para que al veterano se le asigne otra obra social, debido a que la que tienen, PAMI, no cuenta con todas las prestaciones que ellos necesitan. Por ejemplo no ofrece pediatras y “los veteranos también tienen familia e hijos”. Además propusieron reiteradas veces que, con los aportes que realizan, se conformen otra obra social exclusiva del veterano, aunque confiesan que eso constituye una posibilidad muy lejana.
Por otra parte, denuncian que “los muchachos del interior tienen muchas carencias y están muy abandonados, quizás porque no saben como reclamar o quizá porque se agrandan las distancias. Acá haces como mucho 20 kilómetros y tenés atención médica. Allá quizás deben realizar un viaje mucho más largo”.
En el ámbito local, además de la constante sobre la difusión de las actividades del centro, bregan porque se cambien el nombre de algunas calles del partido que “nada tienen que ver con la idiosincrasia local. Queremos ponerle el nombre de un combatiente caído, como las calles Soldado Sosa y Sixto Fajardo”.

Los “truchos” de siempre

Lamentablemente en estas fechas siempre salen los “truchos”, aquellos que se hacen pasar por veteranos y buscan “lucrar con nuestra causa”, se lamentan los veteranos que califican esa actividad como “usurpación de títulos y honores. El título de ser veterano y el honor de haber combatido por la Patria. Deberían ir presos”, sentencian. “Nosotros tenemos un padrón y sabemos si es veterano, pero la gente no”, advirtieron.
En este punto cuentan que en la provincia existe una ley para que el 10 por ciento de los porteros, auxiliares y ayudantes de cocina que trabajan en colegios sean veterano de guerra, y reflexionan que con las reivindicaciones y logros conseguidos por los distintos centros “no debería haber veteranos en la calle pidiendo”.

La Guerra

En cuanto al conflicto fueron contundentes: “Cada cual quiso ganar su propia guerra” critican, en referencia a que “nunca hubo” una estrategia en conjunto de las tres fuerzas armadas, por lo que existó una “mala coordinación” en el ataque.
“El frío y el miedo lo pasamos todos” pero, según el lugar donde se estaba destinado “pasabas hambre. Los que estábamos lejos de Puerto Argentino la padecimos, quizá por esa mala coordinación que provocaba que algunos comandos no supieran que existían tropas en algunas zonas. Así no llegaban las provisiones”.
También recordaron “la inexperiencia” de algunos conscriptos que no tenían en claro el uso y el mantenimiento del fusil, pero a eso replicaron: “a veces se trababan las armas porque eran obsoletas”. En consonancia con algunos ex combatientes correntinos que recientemente denunciaron violaciones a los Derechos Humanos por parte de militares argentinos durante el conflicto bélico, los veteranos residentes en La Matanza confesaron que muchas veces se enteraron de compañeros que fueron estaqueados, y que incluso conocen a ex soldados que sufrieron esos maltratos, pero ellos no los padecieron.

Desfile y homenaje

Para el próximo lunes 2 de abril, los veteranos desfilarán por el centro de la ciudad cabecera del distrito y recorrerán el trayecto que va desde la rotonda de San Justo hasta la Plaza General San Martín donde se emplaza el monumento que recuerda a quienes murieron en defensa de la Patria.
Finalmente, Pope y Borges ponderaron la iniciativa de “mantener viva la memoria mientras estemos vivos” y confiaron en que en el futuro “nuestros hijos van a seguir con la causa”, porque ellos “conocen el significado y la nobleza de la gesta heroica de los que pelearon en la perdida Perla Austral”.

Integrantes del Centro de Veteranos de Malvinas de La Matanza


Venta de tierras a extranjeros

Cuando hace poco días, Adolfo Perez Esquivel rendía homenaje a “quienes yacen en ese jirón de la patria distante” los cuales cayeron “luchando por recuperar lo que el imperio británico arrebató hace mas de cien años”, también denunció que al igual que es necesario continuar el reclamo del derecho sobre las Islas del Atlántico Sur, es importante demandar al Gobierno nacional y los gobiernos provinciales que “no continúen vendiendo la Patria a empresas extranjeras, privilegiando los intereses de grandes grupos económicos que cuentan en el país con mayor cantidad de extensión de tierras que todo el territorio de las Islas Malvinas”.
Al respecto, los entrevistados no quisieron manifestarse porque consideraron que hacerlo sería “hablar de política”, pero sin embargo no ocultaron su disgusto cuando sentenciaron: “Están vendiendo nuestra soberanía. Nosotros luchamos y vamos a seguir luchando por Malvinas. Hay que luchar por nuestro territorio”.

En las islas se gana más que en Londres

Para la mayoría de los kelpers el conflicto de 1982 fue la bisagra en la historia de las islas que permitió dejar de ser un olvidado archipiélago en el sur del Atlántico para transformarse en una sociedad próspera y avanzada.
Antes de la guerra el producto bruto de las islas alcanzaba una cifra equivalente a 9 millones de dólares. Los últimos datos de 2006 indican que gracias al impulso de la pesca el PBI actual supera los 130 millones de dólares.
El ingreso anual per cápita es de 30.700 libras por habitantes, lo que representa unos 54 mil dólares, un promedio superior al de Inglaterra.
“Las islas se estaban desvaneciendo de forma pronunciada. La guerra las puso otra vez en el mapa”, sintetizó Chris Simpkins, jefe del ejecutivo de Malvinas.

Argentinos en Malvinas

Según el censo realizado en las islas en octubre del año pasado, aún no difundido oficialmente, el número de argentinos provenientes del continente que residen en Malvinas se ha incrementado notablemente. De los tres que había en 2001 ahora son 28.
La mayoría de los argentinos que viven en las islas están casados con kelpers o tienen otros familiares trabajando en el lugar.
Un ejemplo es Carlos Rodríguez, un correntino que en Buenos Aires conoció a una kelper que residía en Argentina hacía varios años. En octubre de 2000 ella volvió a Malvinas y Carlos decidió seguirla a los pocos meses.
“Nos cansamos de la inseguridad del Conurbano y decidimos venir. Después nos casamos en las islas”, relató Carlos y agregó: “vivo bien, gano plata para mantenerme y tengo una buena relación con los isleños”.

Un día por Malvinas

Un ciudadano de Junín interesado por la historia comenzó una campaña que invita a los argentinos a enviar cartas y mails durante todo el 2 de abril dirigidos a la Embajada Británica y al premier inglés Tony Blair con el fin de lograr que el gobierno británico retome el diálogo bilateral sobre las islas.
La campaña propone demostrar que “Malvinas sigue siendo una deuda pendiente para miles de Argentinos” y tiene como lema la frase: “Se acerca el 2 de abril, digamos basta, sumate”.
Se puede adherir a la iniciativa a través del envío de correos a la Embajada Británica en Buenos Aires a
askinformation.baires@fco.gov.uk, www.britain.org.ar (link castellano) o por carta a Dr. Luis Agote 2412 (CI425EOF)
Para acceder al primer ministro británico:
www.pm.gov.uk/output/page821.asp (en inglés). Otra de las opciones es una casilla creada exclusivamente para la campaña: undiapormalvinas@yahoo.com.ar.

No hay comentarios:

Buscá en DeSaTa2

Google
WWW http://desata2.blogspot.com